La Plaza de Cervantes
Entre las más emblemáticas plazas de Alcalá de Henares, hay que destacar siempre ésta gran plaza, epicentro del municipio, lugar de encuentro de todos los alcalaínos y visitantes, y centro neurálgico de la ciudad.
Historia de la Plaza de Cervantes
Es una gran plaza de trazado rectangular, cuyos verdaderos orígenes se remontan a la edad media siendo desde entonces emplazamiento de ferias, mercados, coso taurino, lugar de enfrentamientos entre los habitantes de la villa y los estudiantes de la Universidad, y frontera natural entre la ciudad universitaria y la civil.
El aspecto actual presentan las partes sur y oeste soportaladas pertenecientes a la ciudad y sin soportales a la Universidad. Pues esta desde su fundación a finales del siglo XV hasta su traslado definitivo a Madrid en 1836, actuaba como un organismo autónomo de la jurisdicción civil, teniendo incluso su propia cárcel.
La plaza de Cervantes como la conocemos ahora ha sufrido muchos y diferentes cambios desde que en la Edad Media fuera un espacio a extramuros con más o menos las mismas dimensiones actuales a una plaza céntrica como lo es ahora. También hay que mencionar los cambios de nombres pasando a ser de Plaza del Mercado hasta principios del siglo pasado al nombre actual de Cervantes.
La actual Plaza de Cervantes.
La decoración actual data del siglo XIX y también del XX, habiendo sufrido algunas modificaciones en éstas últimas décadas. En ella destacan el monumento a Miguel de Cervantes, una estatua de bronce del escritor sobre un pedestal de piedra por el escultor italiano Carlo Nicoli reformado en los años 70 y completado en los 90 con unos grabados sobre el Quijote por el escultor Pepe Noja. Y el quiosco de la Música del arquitecto Martín Pastells construido entre 1897 y 1898, siendo realizado por la fundición Lebrero de Madrid.
Edificios colindantes a la Plaza Cervantes
La plaza también está rodeada por edificios singulares como la calle Bustamante de la Cámara antes de Toril, donde hacía las veces de corral de toros cuando en la misma plaza habían corridas. La calle Pedro Gumiel donde en otro tiempo hubo un arco llamado el Arco de la Universidad por la tribuna edificada entre dos torres donde el equipo rectoral de la Universidad presenciaba los actos públicos. El Círculo de Constribuyente de estilo neomudéjar, hoy en día es sede de la Sociedad de Condueños y del restaurante El Casino. La antigua cárcel de la Universidad, después en 1914 fue el hotel Cervantes y ahora es parte de la Universidad. La antigua Hospedería de la Universidad, construida en el siglo XVIII para alojar a estudiantes sin posibles hasta que encontraran un trabajo, convirtiéndose con el tiempo en un semillero de holgazanes, aunque fue copiado por muchas universidades. El Colegio de Santa Catalina de los Artistas y Físicos del siglo XVIII hoy corresponde a una típica casa de vecinos con un típico patio trasero castellano de columnas. La Capilla del Oidor y Torre de Santa María. La primera acoge en su interior la exposición permanente Los Universos de Cervantes donde se encuentran la reproducción de la pila bautismal del escritor, una valiosísima colección de ejemplares del Quijote en los más variados idiomas, así como otros curiosos y no menos valiosos objetos y la reproducción de la partida de bautismo de Cervantes. El solar de la antigua iglesia parroquial de Santa María la mayor, incendiada en los primeros meses de 1936 y de la cual solamente queda la torre, habilitada actualmente como mirador. Él ayuntamiento cuyo edificio data del siglo XVII como antiguo Hospital de Agonizantes y transformado en el siglo XIX en casa consistorial. Y el Corral de Zapateros, posiblemente junto el de Almagro uno de los teatros más antiguos de Europa, recuperado hace unos años.
Líneas de autobuses
En la Plaza de Cervantes tienen sus paradas las líneas de autobuses urbanos: 1,2,3,4,6,7 y 12.